Publicada por primera vez en México, en 1999, la novela Cruz de olvido anticipó la corrupción, violencia, crimen organizado y crisis de identidad que caracterizarían el mundo latinoamericano en el siglo XXI. A partir de la masacre de Alajuelita, el fin de las ideologías y la perversa complicidad entre la democracia moderna y los poderes ocultos, la novela se interna en un mundo que no por subterráneo es menos verosímil, y que mezcla la sátira corrosiva con el género negro y la indagación política y moral. Como escribió el crítico peruano Julio Ortega: “Cortés logra con esta novela una verdadera proeza literaria: darle una imagen política al fin de siglo latinoamericano. Se trata de una entrañable y severa versión de la desintegración de las ilusiones revolucionarias en la América Central… la novela diseña el desastre del futuro. Y nos entrega una poderosa fábula vital de la profunda irracionalidad que ha dominado nuestro tiempo, entre la retórica y la corrupción, entre el poder y el suicidio moral”.
“Carlos Cortés nos demuestra que es capaz de construir un escenario de variaciones múltiples y de sensaciones reales, un ojo que ve como nosotros sentimos que podemos ver”. Sergio Ramírez
“Es Cruz de olvido una novela de las que salen pocas en toda una década. No se priven de leerla. Es una impresionante, demoledora radiografía de la Costa Rica de la segunda mitad del pasado siglo y, al tiempo, el doloroso examen de una conciencia en crisis, abismada en el fracaso, en el dolor de la tragedia colectiva del país… Novela de vasta y significativa temática en lo humano individual, en lo social y en lo político, es, así mismo, un ajuste de cuentas de un descreído ex revolucionario con su país y, en definitiva, también una novela generacional y nacional de Costa Rica; un asombroso texto narrativo que gira alrededor del padre (Martín Amador) empeñado en la búsqueda del cadáver de su hijo”. Luis Alonso Girgado
Interés
-
-
-
NovedadSUZANNE COLLINS₡14,800