Un nuevo análisis cultural de los monstruos femeninos de la mitología griega y una invitación a todas las mujeres a recuperar estas historias como inspiración para una versión más salvaje y más “monstruosa” del feminismo
El folclore que ha dado forma a nuestra cultura dominante está repleto de aterradoras criaturas femeninas. En nuestro lenguaje, en nuestras historias (muchas escritas por hombres), subrayamos la idea de que las mujeres que se salen de los límites (que están enojadas, son codiciosas o ambiciosas, que son abiertamente sexuales o no son lo suficientemente sexys) no solo están fuera de la norma. Son antinaturales. Monstruosas. Pero tal vez, los rasgos que nos han dicho que nos hacen peligrosas e indeseables sean en realidad nuestras mayores fortalezas.
A través de un nuevo análisis de 11 monstruos femeninos, entre ellos Medusa, las Arpías, las Furias y la Esfinge, Jess Zimmerman nos lleva en un iluminador viaje feminista a través de la mitología. Ella guía a las mujeres (y a otras) a reexaminar sus relaciones con rasgos como el hambre, la ira, la fealdad y la ambición, enseñando a los lectores a adoptar una nueva imagen de la heroína femenina: una que se parece mucho a un monstruo, con la agencia y el poder para igualarlo.
A menudo, las mujeres intentan evitar la sensación de monstruosidad, de ser grotescamente ajenas, reprimiendo aquellas cualidades que nos dicen que quedan fuera de los límites de la feminidad natural. Pero los monstruos también pueden hacer lo que otros personajes femeninos (damiselas, intereses amorosos e incluso la mayoría de las heroínas) no hacen. Los monstruos pueden ser completos, desenfrenados y más grandes que la vida. Hoy en día, las mujeres son cada vez más conscientes de las formas en que las reglas y las expectativas construidas socialmente nos han disminuido. Después de ver a dónde nos lleva la obediencia (acosadas, excluidas y gobernadas por depredadores), las mujeres nunca han estado más dispuestas a volverse repulsivas, temibles y voraces.
IDIOMA ORIGINAL
A fresh cultural analysis of female monsters from Greek mythology, and an invitation for all women to reclaim these stories as inspiration for a more wild, more “monstrous” version of feminism
The folklore that has shaped our dominant culture teems with frightening female creatures. In our language, in our stories (many written by men), we underline the idea that women who step out of bounds—who are angry or greedy or ambitious, who are overtly sexual or not sexy enough—aren’t just outside the norm. They’re unnatural. Monstrous. But maybe, the traits we’ve been told make us dangerous and undesirable are actually our greatest strengths.
Through fresh analysis of 11 female monsters, including Medusa, the Harpies, the Furies, and the Sphinx, Jess Zimmerman takes us on an illuminating feminist journey through mythology. She guides women (and others) to reexamine their relationships with traits like hunger, anger, ugliness, and ambition, teaching readers to embrace a new image of the female hero: one that looks a lot like a monster, with the agency and power to match.
Often, women try to avoid the feeling of monstrousness, of being grotesquely alien, by tamping down those qualities that we’re told fall outside the bounds of natural femininity. But monsters also get to do what other female characters—damsels, love interests, and even most heroines—do not. Monsters get to be complete, unrestrained, and larger than life. Today, women are becoming increasingly aware of the ways rules and socially constructed expectations have diminished us. After seeing where compliance gets us—harassed, shut out, and ruled by predators—women have never been more ready to become repellent, fearsome, and ravenous.
Interés